Saturday, 4 October 2025

65.000 años de arte aborigen australiano

Después de haber contemplado las pinturas "cartográficas" de los aborígenes en Uluru -en el desierto rojo del interior de Australia- y vibrado con las danzas de los indígenas del estrecho de Torres, de vuelta en Melbourne no podíamos resistirnos a la exposición de "65000 años. Una breve historia del arte australiano" en el centro Ian Potter.

Os voy a resumir lo que aprendimos ahí y -antes- en la Galería Nacional (GN), sobre todo por lo maravillosa que fue nuestra guía. Agradeciendo primero como es costumbre su hospitalidad a los propietarios tradicionales de estas tierras.

Vayamos directos a por la joya de la corona, "la sala de las cortezas" de la GN. Las cortezas de los árboles, se entiende. La sensación al entrar es como si la capilla sixtina se hubiera creado en un bosque encantado...

La mayoría de estas obras de arte pintadas sobre la piel de los árboles (que por cierto, no se talan para extraerla), vienen de una zona  que voy a llamar para entendernos "el Norte de Australia" -os la encuadro en verde en el mapa- y en la que incluyo: Kimberley, Arnherm, el "Top end" y la isla Tiwi. 
Me permito agrupar las obras de arte provenientes del "Norte de Australia" porque he visto que lo han hecho en una pared fascinante en el centro Ian Potter: 


A la izquierda vemos plasmados en una corteza los cuatro rostros sin boca de los Wanjina, espíritus ancestrales rodeados de un halo de truenos y con marcas del agua de lluvia que los presentan como fundamentales para la vida. Pero tan poderosos que una palabra suya podría desencadenar una tormenta letal. Así que, por si acaso, los representantan sin boca 😅

Pero como veis, a parte de las pinturas sobre corteza tienen esculturas, que en mi opinión son más figurativas. Mis favoritas son las de la derecha, los Mokuy o espíritus burlones (como Loki o tantos otros personajes presentes en casi todas lasculturas). Yo por si acaso prefiero verlos tranquilitos en un museo 😅


Pero volvamos a las cortezas de la "capilla sixtina" de la GN para enseñaros mi favorita. Sí, es contenporánea, azul, y tiene escrita la palabra "¡¡Orden!!" en inglés, y con exclamaciones, tal como se grita en el Parlamento australiano.


La artista, Dhambit Munungurr, tras perder la movilidad de la mano derecha en un accidente de coche en 2007, obtuvo el permiso de su tribu para usar pinturas y técnicas no tradicionales con las que le era más fácil seguir creando con la mano izquierda. 

En esta obra en concreto, recuerda el momento en el que la entonces primera ministra, Julia Gillard (del partido laborista), da su famoso discurso contra el machismo (lo podéis ver en Youtube). Simbólicamente en esta obra está acompañada por el baile de las mujeres aborígenes australianas que se sienten también representadas. Hay otro vídeo en Youtube de la Primera ministra comentando la pintura con la artista. Espectacular 🤓

Como veis, el arte aborigen evoluciona y es capaz de expresar con una potencia increíble preocupaciones y realidades del siglo XXI. Os pongo otro ejemplo de Trevor Nickolls, en el que yo veo una clara influencia de Picasso. Parece que el artista quiere escapar de los rascacielos descomunales y el frío urbanismo contemporáneo de Melbourne y clama por regresar al mundo del Ensueño de sus antepasados, a su conexión íntima y acogedora con la naturaleza y el territorio...


Pero quizás alguno os hayáis preguntado por las otras zonas resaltadas en el mapa (mi resumen personal hiper simplificado del arte aborigen).

En rojo he englobado el arte del Centro de Australia, del desierto, que incluye: el desierto central y el occidental; y aparece marcada Alice Springs que es una de las ciudades mencionadas en el libro "Los trazos de la canción", de Bruce Chatwin, que me ha ayudado a ver cada trozo de la canción, entre otras cosas, como un mapa del territorio. El mismo que puede dibujarse en la arena rojiza mientras se canta o, actualmente, ser pintado en un cuadro y que incluye el cielo y, por supuesto nuestra galaxia, la Vía Láctea.

En el mapa también señalo en azul, como el mar que las une, a las islas del estrecho de Torres con sus bailes y su cultura -diferente de la del interior- de la que ya hemos hablado. Ellos también miran al cielo buscando respuestas y formas de orientarse en la oscuridad de la noche...


Pero de estas dos zonas ya hemos hablado mucho, así que termino con la última que señalo en el mapa, el norte del estado de Queensland en el que incluyo por ejemplo el espectacular bosque húmedo de Daintree y lugares como Kuranda, desde donde se desplazó el grupo Djabugay al festival de los vientos de Zenadth y que me guardé como as en la manga.

Os dejo con el inconfundible sonido del dijeridoo y con la explicación del propio grupo de su ropa tradicional y de sus instrumentos. Es en inglés, pero podéis poner los subtítulos o simplemente disfrutar del espectáculo:-)

https://youtu.be/GEH8Fk_13qE?si=kbx8ZXNiLZvGP9wn
Hecha la introducción, ahora tenemos que aprender a encontrar comida para sobrevivir. Empecemos por lo fácil. ¿A quién no le gusta la miel? En este caso de abejas, pero recordad que en el desierto las mujeres cavaban la tierra para encontrar las "hormigas de la miel"...

https://youtu.be/pCdfvoGmbhw?si=rTrB_7PnWb7zWwga
Hicieron una danza con la que enseñaban a hacer fuego con los palos, pero no contaban con la humedad de la isla, así que no les salió a los pobres. Lo que sí que bordaron fue la danza de la caza, en la que vemos como cazan, Entre otros a los omnipresentes canguros.

https://youtu.be/zZpVNlen4P0?si=iysxjb4Li9WvgYMM

Yo tampoco he sabido transmitir mejor "la llama" de los 65.000 años de arte aborigen en Australia antes de la colonización. Sólo espero que con estos pocos ejemplos de las cuatro zonas en las que yo he agrupado los que me parecían más interesantes, os haya despertado la curiosidad para seguir descubriendo estos tesoros que se esconden en nuestras antípodas.

Además, el arte australiano sigue después de la llegada del capitán Cook en 1770, pero esos poco más de 200 años, los dejo para otra entrada :-)

No comments: