Showing posts with label África. Show all posts
Showing posts with label África. Show all posts

Tuesday, 8 November 2016

Gurumbé, la memoria negra (y olvidada) del flamenco

Publicado en Afribuku el 4 de Noviembre de 2016:

Autores invitados: César Pérez Herrero* y Rosa Pérez Herrero*


Sí, lector español, has leído bien. Vamos a hablar de tu memoria negra. Esa que creías no tener.
Este martes 1 de noviembre de 2016 asistimos en el festival Film Africa al estreno en Reino Unido del documental Gurumbé, del jerezano Miguel Ángel Rosales. Y como el resto de los espectadores, muchos de ellos españoles, nos quedamos sin palabras. “Siento vergüenza”, alcanzó a decir en un susurro la española que estaba en la butaca de al lado.
Vergüenza no sólo de que Sevilla y Cádiz fueran, junto con Lisboa, las principales plazas europeas de compraventa de esclavos. De que a estos se les marcara a fuego una “S” en un lado de la cara y un clavo en la otra, el sádico jeroglífico de “S-clavo”. No sólo porque alrededor del año 1700 hubiera unos 80.000 esclavos viviendo en Sevilla o porque el 15% de la población en Cádiz fuera subsahariana (5% libertos). O porque desde 1821 a 1867 España continuara la trata de forma clandestina, enriqueciéndose con la vida y la libertad de 600.000 personas. Vergüenza sobre todo porque no lo sabíamos.

Vergüenza por el olvido.

Pero este documental, aparte de liberarnos de la pobreza del olvido, nos revela la inmensa riqueza africana que tenemos completamente integrada en nuestro ADN biológico y cultural. Al no encontrar la mano la piel del tambor -oímos en la silenciosa sala del cine-, busca la propia piel. Al no tener tambores, hace música con lo único que tiene, con su propio cuerpo. Y eso se siente todavía en las percusiones del flamenco.
El músico y antropólogo Raúl Rodríguez señala que en lengua bantú fanda significa fiest, y el sufijo -ngo (como en “Congo” o “mandinga”) indica una posible procedencia africana del vocablo “fandango”. Otra vez un escalofrío recorriendo la espalda. ¿Cómo es posible que nunca nos hubiéramos dado cuenta de eso?
Raúl Rodríguez nos lleva con sus palabras y su música hasta el otro lado del Atlántico, donde nos imaginamos a los “curritos negros”, con sus chalecos andaluces. A través de su voz los oímos cantar. Y un hilo invisible nos conecta a través de ellos, del Caribe y de vuelta a Sevilla, con el corazón africano que palpita en sus ritmos. Y la dignidad de un pueblo emerge como un iceberg largamente sumergido:
Negro curro a mi me dicen
yo soy negro de pellejo
pero soy andaluz viejo
aunque algunos me contradicen.
No consiento que me pisen
la historia que no escribí (…)
yo siempre tuve arte
donde quiera que viví
Ole, ole y ole. No sé si lo dijo nuestra compañera de butaca o fueron nuestras entrañas. O las manos que no podían aplaudir todavía. O lo pensó Yinka Graves, la bailaora negra que luego nos contó que, gracias a este documental, se reconciliaron su cabeza y su corazón. Su corazón le decía que en el flamenco había algo profundo que resonaba en ella, pero su cabeza no lo entendía. Cuando se armó de valor y viajó a Sevilla a seguir su sueño, cada vez que cruzaba el Puente de San Telmo sobre el Puerto de Cuba sentía que algo le hablaba desde el fondo de aquellas aguas. Gurumbé le explicó a su cabeza lo que ya sabía su corazón.
Desde la pantalla iluminada nos miran, de frente y con la cabeza alta, valientes hombres y mujeres negros como Juan de Pareja, el esclavo de Velázquez, finalmente hombre libre y gran pintor. O Cándida Jiménez Huelva, “Cándida la Negra”, que nació esclava en la colonia portuguesa de Luanda y murió libre con 110 años en El Puerto de Santa María en 1951. Esta pantalla londinense fue por un momento un pequeño homenaje a todos ellos.

Charlamos un poco a la salida sobre la obcecación de los flamencólogos para no aceptar la influencia negra (pero sí la gitana, tras la moda del Orientalismo imperante en el Romanticismo del siglo XIX) o del mundo académico para contemplar siquiera como hipótesis cosas como la autoría hispanoárabe del Cantar del Mio Cid (escrito por el valenciano Al-Waqasi, según Dolores Oliver). Miguel Ángel Rosales, director de este impresionante documental, nos confiesa que, tras leer el libro de Baltasar Fra Molinero “La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro”, le habría gustado incluir filmaciones de alguna obra de teatro para demostrar hasta qué punto la cultura y personalidad de los africanos impregnó todas las manifestaciones artísticas españolas.

Foto de Iván González, a la derecha el director del documental, Miguel Ángel Rosales
Y finalmente, para explicar el título de la película, nos remitimos a Mariana Masera que, en su libro “La otra Nueva España: la palabra marginada en la Colonia”, nos muestra una carta escrita en 1567 donde Eugenio de Salazar, entonces gobernador de Canarias, dice que los milicianos negros “todo lo tocan a la sonada del gurumbé o chanchamelé y otros guineos”. La autora relaciona por su fonética la palabra “gurumbé” con “gwomba” (batir las manos) y con la raíz bantú “ngoma” (tambor).
En Canarias pues, como en la Península, los hombres y mujeres africanos víctimas de la esclavitud buscan frenéticamente con sus manos la libertad y la cálida piel del tambor. Y cuando salimos de la sala de cine y bajamos las escaleras mecánicas, para coger el último metro, todavía parece que oímos en las entrañas de Londres, como Yinka en las aguas de Sevilla o Raúl Rodríguez en el aire del Caribe, una voz negra, sensual, poderosa y profunda que repite:
“que yo siempre tuve arte
donde quiera que viví”.


Sunday, 7 February 2016

#NiñosNoSoldados

"En casa a veces, cuando me enfado, cojo el cuchillo y me entran ganas de matar a mi familia"

Así conocí yo a -llamémosle- Juan en el centro en que intentaba aprender un oficio. Podría ser el Juan de Johnny Mad Dog. Pero en esa película no sabemos casi nada de su vida antes de convertirse en soldado y muy poco de lo que le pasa después. 


Este largometraje de 2008 está en mi opinión demasiado fascinado por el ruido y la furia de la guerra, por aquello en lo que puede convertirse alguien en medio de ese horror. Aunque intenta compensarlo alternándolo con la perspectiva de una chica inocente que trata de salvar a su padre y a su hermano. Está basado en la novela de un escritor congoleño, Dongala, que tuvo que escapar él mismo de la guerra en su país en 1997. 

Merece la pena verla como ejemplo de una banda -en la peli durante la segunda guerra civil de Liberia en 2003- más guiada por el saqueo, las drogas y las violaciones que por la victoria, con unos niños que se visten y se comportan de una forma desquiciada y que al final son desechados. Nos muestra no sólo el caos, el terror, sino la vulgaridad, la futilidad, la locura. El absurdo de la guerra.



Del que sí que podemos ver su vida "antes" de luchar, en una zona tampón con desplazados internos de su propio país, "durante" la guerra, y un poco "después" es de Agu, el protagonista de la película Beasts of no Nation que estrenó en 2015 Cary Fukunaga, un director americano de familia medio japonesa medio sueca. Está basada en un libro de 2005 del nigeriano Uzodinma Iweala.

El título viene del album musical del mítico Fela Kuti en el que se dice que algunos políticos son animales con corbata -las verdaderas bestias- y respondidas por un magnífico saxo se oyen preguntas como "¿Quién se une a quién en las Naciones Unidas?".

Pero volvamos a la película. Se desarrolla en un país que no se nombra, aunque está rodada en Ghana y salen tropas del ECOMOG, así que tiene que ser un país de África Occidental como Liberia o Sierra Leona. Al principio podemos ver a Abu como un niño de verdad, jugando y vendiendo una televisión imaginaria con sus amigos justo antes de que la guerra llegue a su pueblo y sólo su madre y sus hermanos pequeños puedan huir. Él no puede y se queda con su padre y su hermano mayor que siguen el consejo de los ancianos de proteger la tierra de los antepasados.


A partir de aquí, la historia que he oído tantas veces. Abu ve morir a miembros de su familia, huye y es capturado por otro grupo armado. La mayoría de los niños que yo conozco se unen directamente para vengarse de los que mataron a sus familiares. Lo desgarrador y el mérito de esta película es que vemos la transformación, el proceso de iniciación de Abu (rituales, justificaciones, pequeñas recompensas y "cariño" del comandante...) hasta convertirse en un soldado que tiene que hacer cosas tan terribles como Johnny Mad Dog. 

Para añadir horror al horror, la película nos deja entrever también los abusos sexuales a los que se ve sometido por su comandante. Desgraciadamente eso puede suceder incluso después de la guerra, dado el estigma que acarrean a posteriori estos niños, como le tocó sufrir a Pedro -lo llamaré así-, antes de que yo lo conociera.

Por eso Juan o Pedro me devuelven la esperanza cada vez que les oigo reírse mientras me cuentan con los ojos llenos de ilusión cómo están consiguiendo volver a llevar una vida normal. Y con esa nota de esperanza termina la que me ha parecido la mejor de las tres películas de las que estoy hablando aquí: Rebelde, 2012, del canadiense de padre vietnamita  Kim Nguyen.


El guión es del propio director y está inspirado en la historia de Johnny y Luther Htoo (los gemelos birmanos de 10 años a los que los guerrilleros atribuían cualidades sobrenaturales y terminaron por comandar un ejército). Tampoco se nombra el país pero podría ser República Democrática del Congo, entre otras cosas porque la actriz principal de 14 años fue reclutada en las calles de Kinshasha.

La película nos va mostrando en segundo plano algunas raíces económicas de la guerra como el coltán por una parte y por otra distintos elementos comunes a muchas culturas africanas. Desde la preparación del aceite de palma al uso de las plantas, las ideas sobre la muerte, los espíritus representados de color blanco, los ancestros o los albinos y la magia. Mostrando, no explicando. Como si tuviéramos el privilegio de estar ahí.

El tema principal, como en la vida de los niños que yo he conocido, como en la vida en general, es el amor. El amor antes, durante y después de lo que les pasó. Me ha gustado tanto que creo que no os voy a decir nada más, para que la veáis.



Cuando hacían los niños un ejercicio en el que proyectaban sus miedos sobre una pantalla -para controlar las pesadillas y los flashbacks- me preguntaba qué verían exactamente. Trataba de imaginarme ese árbol que se había quedado fijado en su memoria y al que evitaban ir porque les hacía revivir su tragedia. Por eso quería compartir con vosotros estas películas que son las que más se asemejan a lo que ellos me han contado.

Por eso y porque en ellas se ve que Johnny no es un perro loco, que Abu no es una bestia sin país, que Komona no es una rebelde. Son #NiñosNoSoldados.

Nos recuerdan que hay 300.000 niños más en el mundo que desmovilizar (10.000 en la República Centroafricana) y muchos más a los que asegurar un futuro sin ese horror. 

Como Pedro, María o Juan, que han logrado volver a llevar una vida normal y nos devuelven la esperanza en la humanidad. 

No dejemos que nadie nos la vuelva a quitar.

Sunday, 10 January 2016

La vuelta de la esperanza

Ya se conocen los resultados definitivos de la primera vuelta de las elecciones centroafricanas. Han sido felizmente pacíficas, con un 79% de participación y -Oh sorpresa!- el candidato preferido de la comunidad internacional, Martin Ziguelé, ha quedado tan sólo cuarto. Y ninguno de los candidatos apoyados por los países vecinos pasa a la segunda vuelta el 31 de enero.

Es una buena noticia para el amigo que me decía que no iba a votar porque la comunidad internacional iba a hacer que Ziguelé ganase de una forma o de otra. Pero por suerte se equivocaba y ambos candidatos le parecen aceptables. Esta vez sí. En esta segunda vuelta va a votar.

Es la vuelta de la esperanza para la República Centroafricana.

Como en el Journal de Bangui, os recuerdo quiénes son los dos candidatos que pasan a la segunda vuelta de estas elecciones. 

- El "heredero" de Patassé o "Mr Limpio": Anicet Georges-Dologuelé en cabeza con un 23,78% de los votos.


Como decía en el post anterior, ha sido Presidente del Banco de Desarrollo de los Estados de África Central, ha tenido que lidiar –según Le monde- con varios escándalos de malversación y de corrupción que salpicaron a la institución. Él no ha sido nunca condenado y niega cualquier relación con esos montajes.

Ha creado él mismo su partido, la Unión por la Renovación Centroafricana (URCA), derivado del MPLC. Economista de formación ha basado su campaña –también según Le monde- en la necesidad de restablecer la seguridad y la justicia para poder realizar un programa económico ambicioso, atraer a los inversores internacionales y crear empleo.

En el último momento ha recibido el apoyo del expresidente Bozizé. Una sorpresa porque su ex-primer ministro Touadéra también era candidato (¡y por su propio partido!). Esto unido a sus conocimientos económicos y su reputación de "Mr Limpio" por su gestión rigurosa mientras fue Primer ministro de Patassé entre 1998 y 2001, pueden haberle catapultado a la primera posición. 

Falta ver si será capaz de mantener ese apoyo y a la vez llegar a los votantes musulmanes y los partidarios de los grupos ex-Seleka.

- El ex-primer ministro de Bozizé: Faustin Archange Touadéra o "el que pagaba los salarios de los funcionarios" según el Journal de Bangui. Es segundo con un 19,42% de los votos.


Profesor de matemáticas y antiguo rector de la universidad de Bangui, representa el mismo partido que Bozizé, la Convergencia Nacional –Kwa Na Kwa “trabajo, sólo trabajo”-, un partido que se presenta como socialdemócrata. Pero como decíamos antes, Bozizé ha dado su apoyo esta vez a Dologelé. ¿Podría cambiar de opinión en la segunda vuelta? Todo es posible.

Pero a parte del apoyo de Bozizé y de la popularidad que le dio la bancarización de los salarios de los funcionarios después de decenios de sufrimiento, su gran baza es el apoyo que ha tenido de una parte de los ex-Seleka. Especialmente ahora que su candidato favorito, Bilal Désiré Nzanga-Kolingba  no pasa a segunda vuelta a pesar de ser el tercero más votado.


Así que la pregunta ahora es: ¿De qué lado se pondrá el candidato favorito de Chad y de los ex-Seleka? Añadida por su puesto a la cuestión general sobre el grado de aceptación que los grupos armados van a mostrar tras la derrota de su candidato favorito...

Parece que este hijo del expresidente Kolingba, antiguo ministro de Bozizé y cristiano convertido al islam, debería decantarse por Touadéra, candidato del mismo partido de Bozizé con el que además simpatizan otros miembros ex Seleka. Pero teniendo en cuenta que hasta el propio Bozizé apoya a Dologelé, todo es todavía posible.

Y para complicar las cosas, el candidato de la comunidad internacional ( y de Mali y Níger), Martin Ziguélé no acepta la derrota,


No es el único. Según Jeune Afrique, el domingo antes de los resultados provisionales, una decena de candidatos pidió para el proceso electoral negándose a "ser cómplices de esta mascarada electoral". Pero Ziguelé ya estaba acusado de haber abierto la puerta a los grupos Seleka para derrocar a Bozizé.

Por eso las palabras del portavoz de su partido, la DNC/MLPC hace dos días para afriquenews producen inquietud:

"¡Es evidente! Sabemos que el baile de los hipócritas que comenzó hace tiempo está lejos de terminar. Pero sólo los que nos toman por idiotas por nuestro silencio se equivocan gravemente. ¡El MLPC no se dejará jamás robar la victoria! ¡Que los que tengan orejas, oigan!
¡Viva la victoria de la Democracia! ¡Viva el MLPC! ¡Viva la República Centroafricana!
¡Todos unidos venceremos!"

Y no podemos olvidar que hay todavía muchos grupos que siguen armados (incluídos los entre 6.000 y 10.000 niños soldados según Unicef).

Pero esperemos que esta vez nadie tenga la posibilidad de hacer que vuelva el caos.

Que todo el mundo entienda que esta vez, de verdad, es la vuelta de la esperanza para la República Centroafricana.

¡Buena suerte!


Wednesday, 23 December 2015

¿Quién puede conquistar el corazón de África?

Lemonde ha hecho ya una preselección de los candidatos con más posibilidades de ganarse el amor de la República Centroafricana. Como en todo torneo honorable, cada uno tiene su padrino. Y ahora la coquette tiene muchas opciones, no como en el referéndum (como ironizaba la nouvelle Centrafrique). 



Empecemos:

- El candidato de la comunidad internacional (y de Mali, y de Níger): Martin Ziguélé



Martin Ziguélé, expertos en seguros, se beneficia de sus contactos de la Internacional Socialista, que le abre las puertas del Partido Socialista Francés, del Eliseo, ppero también de los palacios presidenciales de Ibrahim Boubacar Keïta de Mali, el de Al Condé en Guinea y el de Mahamadou Issoufou en Níger.

Por todo ello, muchos centroafricanos piensan que voten lo que voten, la comunidad internacional va a hacer lo necesario para que su candidato sea elegido. A pesar de que –como decíamos en la última entrada- le tiren piedras hasta en su pueblo porque, a raíz de sus declaraciones de que pactaría hasta con el diablo para echar a Bozizé, se le asocia con el grupo armado Seleka de mayoría musulmana.

- El “heredero” de Patassé: Anicet Georges-Dologuélé


Presidente del Banco de Desarrollo de los Estados de África Central, ha tenido que lidiar –según Le monde- con varios escándalos de malversación y de corrupción que salpicaron a la institución. Él no ha sido nunca condenado y niega cualquier relación con esos montajes.

Ha creado él mismo su partido, la Unión por la Renovación Centroafricana (URCA), derivado del MPLC. Economista de formación ha basado su campaña –también según Le monde- en la necesidad de restablecer la seguridad y la justicia para poder realizar un programa económico ambicioso, atraer a los inversores internacionales y crear empleo.

- El candidato de Chad e hijo de expresidente: Bilal Désiré Nzanga-Kolingba


Aparte de su falta de carisma y de estar envuelto en un asunto de malversación de 20 millones de CFAs desembolsados en 2010 por el Tesoro para la cobertura mediática del cincuentenario de la independencia, este cristiano convertido al Islam parece tener el apoyo de los ex-Selekas y del presidente de Chad, Idriss Déby. Curiosos apoyos para un antiguo ministro de Bozizé (depuesto por la Seleka con posible apoyo de Chad).

Además ha trabajado como economista en el Banco Mundial. Quién sabe que otras sorpresas nos puede dar.

- El candidato de Congo-Brazzaville: Karim Meckassoua


Ingeniero de formación ligado al sector minero y musulmán, nació en Bangui de una familia Hausa nigeriana. Se presenta como independiente pero está acusado de participar en el golpe contra Patassé y fue cinco veces ministro con Bozizé.

Según Mayte, él podría ser un gestor riguroso de las donaciones y financiaciones de la comunidad internacional sometidas a duras contrapartidas.

Pero a parte de la selección de Le monde, hay muchos otros candidatos (30 en total). Por ejemplo:

- Para aquellos que querían votar a Bozizé, pueden votar a su ex Primer Ministro: Faustin Archange Touadéra 


Antiguo rector de la universidad de Bangui, puede recoger el voto de los que querían votar a Bozizé pero no pueden porque no ha sido aceptado como candidato. Yo conozco algún ejemplo en Batangafo. Representa el mismo partido, la Convergencia Nacional –Kwa Na Kwa “trabajo, sólo trabajo”-, un partido que se presenta como socialdemócrata.

- Tenemos una sola candidata: Régina Konzi-Mongot 


Como dice en su entrevista en Courrrier des afriques, “todo es urgente en la República Centroafricana”. Y estas urgencias –según ella- “son concretamente los centroafricanos que vagan en la selva, los centroafricanos que malviven en los diferentes campos de desplazados del país, los centroafricanos refugiados en distintos países que deben volver algún día, los niños centroafricanos que no van a la escuela desde hace años, los 8 hospitales del país que son sólo hospitales de día, sin personal médico y sin medicamentos”.

Esta profesora de inglés no propone nada concreto en la entrevista, pero al menos parece que conoce los problemas. Es un buen comienzo.

- Y para terminar con alguien, el respetado ex alcalde de Bangui: Emmanuel Olivier Gabirault


En su página web, este diplomado en relaciones internacionales y también en construcción, explica –demasiado larga y densamente- sus “doce soluciones fundamentales para reconstruir la República Centroafricana.

La que me sorprende más es la de que “en el marco de la política de lucha contra el desempleo de los jóvenes con estudios, los que no quieran hacer carrera en la administración o que no pasen las oposiciones para ello, tendrán la oportunidad de crear pequeñas y medianas empresas o industrias con la ayuda del estado y de la comunidad internacional”. Ya lo veremos.

Me paro aquí. Para aquellos que no piensen que Zigélé va a salir elegido hagan lo que hagan, aquí tienen 7 de los 30 candidatos a conquistar el corazón de la bella Centroáfrica en esta fiesta de la democracia por tanto tiempo deseada (recordemos que Patassé ha sido el único presidente elegido de una forma que podamos llamar democrática).

Esperemos que la música de las balas no sea más fuerte que los cantos de libertad y paz de los centroafricanos que –como decíamos en la última entrada- sólo quieren cultivar sus campos y volver a mandar a sus hijos a la escuela.

I Yéké Oko, estamos contigo República Centroafricana. ¡Buena suerte!



Sunday, 13 December 2015

ZO KWE ZO, Un hombre es un hombre

Hoy, 13 de diciembre de 2015, se vota la nueva constitución de la República Centroafricana. 

Se han oído algunos tiros en Batangafo, muchos menos que en Bangui donde en el barrio musulmán PK5, a parte de desaparecer urnas, han lanzado hasta granadas. Ya hay dos muertos y veintitantos heridos.

ZO KWE ZO. Un hombre es un hombre, dijo Boganda, el padre de la patria. El mismo que escribió y cantó su himno por primera vez con voz vigorosa. ZO KWE ZO, cada vida humana es preciosa, le entran a uno ganas de susurrarle a su oído polvoriento y sudoroso a ese ser humano que está a punto de lanzar una granada contra otros seres humanos.

Pero cuando en ese contexto alguien te responde que va a votar para poder volver a cultivar los campos después de dos años y para que abran las escuelas entiendes que cada hombre es valioso. Que siempre hay esperanza.


¿Pero qué dice la nueva constitución?

Según el comentario de Sandra Martin-White, "habría que estar loco para avalarla". ¿Por qué? Según ella porque además de dar tanto poder al parlamento que pueda llevar a una parálisis intitucional, crea en un país de limitadísimos recursos un Senado y unos consejeros aparentemente innecesarios. Un ejemplo sería el Consejo Económico y Social propuesto en el artículo 112. Otros quizás el Alto Consejo de la Comunicación (art 115) o el Consejo Nacional de la Mediación (art 116). Más útil parece en teoría la Corte Penal Especial. Os comento algunas curiosidades.

En el artículo 18 por empezar por algo, se precisa que es un estado laico aunque según el 26 el presidente debe jurar su cargo ante Dios. Pequeños detalles. El más esperado puede ser el 24 en el que limita a dos mandatos de 5 años las aspiraciones de un presidente. Claro que no hay más que ver a Ruanda para recordar que eso siempre se puede cambiar en el último momento.

Como os podréis imaginar, hay artículos de contenido claramente coyuntutal y político como el 107 en el que se afirma que el presidente sólo será responsable de las acciones cometidas durante su mandato en el caso de Alta Traición. Para lo demás, inmunidad según parece. 

Pero creo que el más polémico es el 24 por el que se excluyen como candidatos a todos aquellos que no hayan residido el último año en la República Centroafricana o no tengan alguna vivienda en propiedad. Y precisamente por la exclusión de candidatos es por lo que se oye música de guerra de nuevo en Bangui e incluso aquí en Batangafo.

Volviendo del papel a la realidad hoy grupos Antibalaka de mayoría cristiana han estado disparando en Bangui y grupos Seleka de mayoría musulmana han estado disparando aquí, en Ndele, Birao y Kaga Bandoro (por ejemplo la facción FPRC de Nourredine Adam). Unos porque no han aceptado a su candidato y otros porque dicen que todavía no se cumplen las condiciones necesarias para unas elecciones, por ejemplo el retorno de todos los exiliados.


Acabo de ver otra vez a la persona que me dijo que iba votar para volver a cultivar los campos. Le he preguntado y me ha dicho que después de los tiros de hoy arriesgarse por votar sí o no a una constitución que no sabe lo que dice no merece la pena.  Que va a votar, pero en las elecciones. Como cantaba Brassens, "morir por las ideas está bien, pero de muerte lenta".

Otros van a votar que sí y que no para que sea nulo y así quejarse de que aquí en Batangafo donde no hay televisión ni radio desde hace meses nadie les haya explicado qué están votando. Eso por no hablar del miedo a que si votan que no, no habrá elecciones -ni paz- cuando en principio sería perfectamente posible celebrar elecciones y que el próximo presidente redactara un nuevo borrador.

Hay otros incluso que no piensan votar ni en las elecciones. Según ellos salga lo que salga hoy en la capital se transformará en un sí y en las elecciones creen que la comunidad internacional va a hacer lo que sea necesario para que venza su candidato: Martin Ziguelé, al que tiran piedras hasta en su pueblo porque desde sus declaraciones de que pactaría con el diablo para tumbar al antiguo presidente, se le asocia con el grupo armado de mayoría musulmana Seleka. 



ZO KWE ZO, nadie es más que nadie. Así empezaba la antigua constitución y así empieza la que parece que va a ser la nueva. 

A ver si el padre de la nación se pasa hoy por Bangui a tirar de las orejas a unos cuantos y la gente pronto puede volver a cultivar sus queridos campos y a enviar a sus hijos a las escuelas.

Bon courage Centrafrique.

Thursday, 1 October 2015

Recogiendo las piezas del puzle centroaficano

Desde el sábado hay 40.000 nuevos desplazados en Bangui, 800 presos se han fugado de la única prisión que funcionaba en la capital, hay cientos de heridos y más de una treintena de personas han muerto. El hermano de una de esas víctimas sigue trabajando conmigo en el hospital. Cuando me entero le digo que puede irse a casa, me lo agradece con una mirada resignada, digna y triste. Pero no se va.

Hoy la cantidad de twits sobre #CARcrisis ha descendido un poco y casi todos hablan de una calma tensa. En la sala de la tele las piezas de un puzle gigantesco van encontrando su sitio gracias a la infinita paciencia de Angela Yo me acabo de terminar el libro "Making sense of the Central African Republic" algo así como "Intentando entender la República Centroafricana". A ver si lo he conseguido.

Un poco de historia

Lo primero que aprendo es que desde el siglo XIX ha estado muy influida por lo que hoy es Chad, con su sultanato esclavista haciendo de las suyas por aquí. Poco sorprende que en la historia reciente el Chad haya considerado que podía poner y quitar presidentes a su antojo, como bien sabe Bozizé. Aupado al poder por el Déby, el eterno presidente de Chad, pero que luego fue derrocado por milicias Seleka integradas en parte por mercenarios chadianos y sustituido por Michel Djotodia.

Déby, presidente de Chad desde 1990
Bozizé, presidente de RCA de 2003 a 2013
Djotodia, presidente de RCA de marzo de 2013 a enero 2014

Lo segundo es que para los franceses, lo que ellos llamaron Oubangui-Chari nació como un accidente de la historia colonial. Me explico. Los franceses querían controlar África desde Senegal hasta Djibouti, de Oeste a Este, y así frenar la ambición paralela de los ingleses de controlar África "from Cape to Cairo", desde Ciudad el Cabo hasta el Cairo.

Por no alargar demasiado la historia: los franceses, después de llegar hasta Fashoda con una expedición aventurera compuesta de miles de porteadores pero sólo 150 soldados, cuando se encontraron con los ingleses se dieron media vuelta sin que éstos tuvieran que disparar una sola bala (superioridad naval británica, caso Dreyfus en Francia...). Al menos los ingleses tuvieron el detalle de cambiar el nombre a la ciudad para que no les escociera tanto la herida a los franceses. Ahora Fashoda se llama Kodok, y está en Sudán del Sur.

Pero volvamos a RCA. El caso es que los franceses se replegaron aquí y pasó a ser el callejón sin salida de su soñado eje Oeste-Este. Y parece que sigue siéndolo :-(

Con estos orígenes y el ejemplo del vecino Congo belga sorprende menos la desfachatez del gobierno francés de entregar la región a un grupo de empresas sin escrúpulos a cambio de un 15 por ciento de los beneficios que obtuvieran. Y sorprende menos aún la explotación salvaje que en ausencia de un autoridad central fuerte, cada grupo ha hecho de los recursos que tenía a mano; como la madera, las reservas naturales con sus furtivos y los grupos armados antifurtivos (donde se han "formado" parte de los rebeldes del país como el jefe Seleka Joseph Zindeko) o los llamados diamantes de sangre.

Parece fácil. Un clásico. Sin embargo, para poder pasar a otras piezas del puzle centroafricano tenemos que saber bien cómo colocar la de República Democrática del Congo. Antes de que toda la atención se dirigiese al norte, a Chad al otro lado del río Chari, el vecino natural era el del Sur, el de la otra orilla del río Oubangui que baña la capital. No dejaba lugar a dudas Mobutu, el exdictador de Congo cuando decía que Bokassa (auto proclamado emperador de RCA) era su hermano pero que Kolingba (de su misma etnia, Yakoma) era su hijo.

Mobutu, presidente de Zaire (RDC) de 1965 a 1997
"Emperador" Bokassa, presidente de RCA de 1966 a 1976
Kolingba, presidente de RCA de 1981 a 2003
(aunque las malas lenguas dicen que quien de verdad gobernaba era Mantion, el "pro cónsul" de Francia)

La "familia congolesa" se rompe cuando Patassé, el único presidente de la RCA electo democráticamente, se asocia con Bemba, dirigente del MLC y enfrentado al presidente Kabila. Claro que a Patassé, el más carismático y según dicen juerguista de los últimos presidentes le gustaba arriesgar con sus amistades, como con Gadaffi para frenar la influencia del chadiano Déby. Como decíamos antes, le sale mal la jugada y Déby ayuda a Bozizé a conseguir la presidencia.

Patassé, único presidente electo de RCA. Gobernó de 1993 a 2003
Al pillaje de Francia, que nunca se fue, las presiones de Congo primero y de Chad después, el efecto rebote de otros conflictos como el de Darfur y la presencia de grupos armados como la Lord Resistance Army del ugandés Joseph Kony, a los conflictos de los agricultores locales con los pastores Peul, etc  hay que añadir una pieza que parece que no encaja ni con cola: casi una docena de "misiones de paz" internacionales que se han paseado por aquí desde los noventa hasta la MINUSCA actual (con la Sangaris francesa siempre cerca).

¿Cómo es posible que tantos organismos, durante tanto tiempo, hayan conseguido tan poco?

En el libro de Tatiana Carayannis y Louisa Lombard se habla del "acordeón de la ayuda" que llega en grandes cantidades cuando la situación ya es desastrosa pero desaparece antes de que empiecen siquiera a resolverse los problemas de fondo: seguridad, un desarrollo económico que llegue a la población, unas instituciones no corruptas y estables... Los 400 millones de ayuda humanitaria de emergencia que se emplearon en 2014 son tres o cuatro veces más que la ayuda destinada al desarrollo. En su lugar tenemos el círculo vicioso de unos actores internacionales que quieren irse cuanto antes y unas élites locales que no quieren renunciar a sus privilegios en un país más grande que Francia pero con una población de poco más de cuatro millones de habitantes viviendo en la pobreza con una esperanza de vida de tan solo 47 años.

Quizá el ejemplo más claro sean los 27 millones de dólares del fondo para el programa de Desarmamento Desmobilización y Reintegración que como es obvio estos días no ha servido para que los grupos se desarmen sino que parece que para lo contrario. El enlentecimiento del proceso por parte de las élites para seguir recibiendo dinero junto a la resignación de los donantes ha permitido que mucha gente se alistara en los grupos armados con la promesa del dinero que en el futuro recibirían de los programas de DDR.

Con todas estas piezas del puzle ya se empieza a entender mejor la violencia desatada a finales de 2012 y durante el 2013 por la "alianza" de grupos Seleka del norte olvidado de CAR, de mayoría musulmana (algunos expolicías antifurtivos y otros mercenarios chadianos) que derrocó al corrupto presidente Bozizé y a su familia instalada en el poder. O la reacción Anti Balaka de mayoría cristiana que respondió con más brutalidad si cabe y que hace caer en un año al presidente Djotodia.

Sin embargo faltan las mismas piezas de siempre para que el puzle centroafricano no salte por los aires una y otra vez cada vez que alguien de un puñetazo en la mesa regional. ¿Aprenderá la comunidad internacional y la MINUSCA de sus errores pasados? ¿Cómo influirá en el proceso la posibilidad de vender los diamantes de sangre? ¿Será capaz la presidenta de transición Catherine Samba-Panza de encontrar las piezas de paz, estabilidad y fiabilidad institucional que el país necesita antes de que se celebren unas elecciones que puedan llamarse democráticas?

Parece poco probable cuando ella misma estuvo envuelta en un caso de corrupción relacionado con la concesión de explotación de diamantes a la hija del presidente de Angola, que donaba 10 millones de ayuda al desarrollo y 5 más que desaparecieron por el camino. O cada vez que un mediador como el presidente de Congo Brazaville, Sassou Nguesso, mira más por el apoyo de Francia para su tercer mandato que por la resolución de los problemas de la población.

Catherine Samba-Panza, presidenta de transición de RCA desde 2014

Pero cuando recorro día tras día la misma carretera de tierra que se transforma en río con cada tormenta y que sin embargo todas las mañanas vuelve a ser un camino donde te saludan por tu nombre niños y mayores de sonrisa y esperanza infatigables, entiendo que hay piezas que no están en el libro que me acabo de leer. Me parece que empiezo a vislumbrar un trozito de este maravilloso puzle.


Y cada vez que miro a mi compañero que sigue cuidando enfermos pese a que acaban de matar a su hermano, no me cabe duda de que cuando todos aportemos nuestro granito de arena para que encajen por fin todas las piezas, los centroafricanos podrán disfrutar por fin de su pequeño paraíso entre los ríos Ubangui y Chari.




Sunday, 12 July 2015

Good bye letter to the great MSF team in Malakal

Juba 06/7/2015

Dear friends from South Soudan:

I have not left Juba yet and I already miss you all.
I want to thank you first for all the things I have learnt with you and for all the wonderful stories that you have told me. I have seen the temple of Nyikang, the Shilluk king that never dies, close to the tree where people go to proof their innocence because if they lie they die.

I have heard that Dinka and Nuer ancestors come from the first humans on earth and that they quarrelled because one took the young calf meant to be for the other. But you have taught me how all the tribes, kawayas included, can work together as a big family.

I want to thank the most smiling cleaners in MSF records for the miracle of having an impeccable hospital in the middle of the mud. And for sharing their morning tea with me ;-) To the log team for big things as building and keeping the hospital in perfect conditions but also for small things like postponing their duties to look for a piece of soap for a mother who need it. To the cookers that bring happiness to the stomach but also to the ears when they are singing or to the eyes when we see their children playing around. Also to the drivers that offer to go to anyplace even if it can be dangerous for them.

And what to say about the amazing medical team we have. The imagination and patience of the nutritional assistants to find new ways to make our little babies accept the food and grow healthier. Or the divination power of our nurses and nurse supervisors to decipher my handwriting to know what is the treatment I want for the patients ;-) Thank you for the tender care you give them and also to keep them alive. You are the ones keeping permanently your eyes on them so we all can run to help when something goes wrong. If you didn´t pay attention to them, we always would arrive too late.

Special thanks to the unquenchable enthusiasm and energy of our CHWs that are our feet, eyes, ears and mouths outside the hospital. They can go tent by tent saving lives by explaining people how to prevent diseases or looking for a sick kid or an abducted woman or a man that didn´t come for the treatment. Without you we just treat the people that come to us, with you our hands can reach the farthest tent of this POC. You know how proud I am of all of you.
Forgive me because I cannot name you one by one but I will make a few exceptions:

Thank you Daniel for being the first one suffering me, for making a perfect follow up of the TB patients and for improving so much. If the new clinical officers and we all make the same effort you do, we will become an even better hospital and project.

Gentle, a soldier that becomes a clinical officer is a metaphor of the future I wish for this country even if you had a different name ;-) Thank you and all the rest for assuming the responsibility when we needed you even with the music of war being played so close to us.

Simon Dau, I know people in the new extension are happy having you there, but we need your big heart back in the hospital as soon as possible. Patients need your perfectionist notes in the ward, your patience in the ER and your stiches are definitely nicer than mines ;-)

To compensate we have Simon Angelo, the angel of Wau Shilluk that blessed us with his presence also in the hospital. We have been very lucky to share your experience in Kala Azar and your medical knowledge but apart from that you have been a good friend in both sides of the Nile River. I hope that this friendship with all of you will remain in both shores of the Mediterranean Sea.

And thank you Obaj for carrying the Mental Health of the team and the POC over your shoulders. Better thanks than mines are the ones you receive in the waterponts, or the ones you listen from women that were not speaking to anybody before or the colourful drawings of the children that you keep playing and happy. Without you, their reality wouldn´t be so full of colour. Keep on doing your magic, we all need it more than ever.

We could also call ourselves Translators Without Borders ;-) You know that when Wau Shilluk was attacked and everybody logically run away, Samuel, one of our translators stayed there alone and gave the treatment to the TB patients. And also in the hospital Kawayas we cannot work without you and if we understand South Soudan people a little bit better, it is obviously because of you. Thank you for that and pass my admiration to all the Wau Shilluk team for rebuilding the tent and the project and going on helping people there even when we couldn’t go for such a long time.


You see, as I have told you so many times, you are a great team. We all need the support of the donnors, and the lead from capital but you can work with or without kawayas. May be even better without us changing things all the time! ;-) Anyway, please treat Eliezer and the others with the same love you treated me.

And last but not least thanks to the patients, the reason for all of us to be there and the more resilient people one could imagine. Thanks to our children for playing with me and for explaining me how is the house of hippos under the water. And to the adults for the bracelet you gave me. It will remind me all of you.

Someone told me that when God (Kwoth, Juok or Nhialac) got angry with humans and broke the scale to heaven, at least he left the blue bird Otok to stay with them. I hope that sooner than later we will all see the blue bird of peace flying freely above the wonderful green lands of South Sudan. You are the best proof that it is possible and the best team to take care of the people of this country in the meanwhile.

Sucran kathir. Thank you all and see you soon. Insha Ala!

César