Showing posts with label España. Show all posts
Showing posts with label España. Show all posts

Monday, 25 September 2017

"El capitalismo de amiguetes" del Ibex 35 Capítulo 2: Solchaga y la Beautiful people del PSOE

Suelo empezar saludando con un "Hola" y esta vez no será la excepción ;-)


Con este reportaje de "¡Hola!" se despertaron -literal y casi metafóricamente- los españoles en 1992 (año del nacimiento del IBEX) y pudieron contemplar estupefactos la lujosa casa del exministro de economía Boyer y de su esposa Isabel Preysler (Villa Meona según Alfonso Ussía, por sus 13 mingitorios). Como leemos en un divertido y reciente artículo de El Confidencial "el tiro de gracia a la imagen socialista no llegó hasta que se abrieron las puertas de la casa… en el peor momento histórico posible: en plena resaca de los fastos del 92. Pasada la loca primavera (Expo de Sevilla) y el loco verano (Olimpiadas de Barcelona), llegó el otoño del descontento, con la recesión económica y los escándalos de corrupción, que perseguirían al felipismo hasta su derrota electoral en 1996. La crisis económica del 93 empezaba a enseñar la patita y las villas despampanantes ya no eran bien recibidas".

Los dos eventos mencionados (Expo y Olimpiadas) son señalados por el autor como la operación de limpieza de imagen de España en el mundo con metáforas deportivas con el propio príncipe encabezando la inauguración.

Pero volvammos a la portada de "¡Hola!". Ya nos avisaba Batman, si quieres descubrir la verdad "¡sigue al dinero!".

En este caso el dinero nos lleva al escándalo IBERCORP. Como Robocop a la española ;-) Perdón por el chiste malo. Podéis seguir la cronología en el enlace anterior: "En 1992, el  Banco de Inversiones Ibercorp, bajo la presidencia de Manuel de la Concha, es intervenido por el Banco de España. Dos años después, en abril de 1994, salta a la luz pública que Mariano Rubio, ex gobernador del Banco de España, tenía una cuenta secreta con dinero negro en Ibercorp por valor de 780.000 euros (130 millones de pesetas). A causa de estas revelaciones, el 5 de mayo de 1994, Manuel de la Concha y Mariano Rubio fueron detenidos e ingresaron en prisión. En julio, la juez del caso les acusó de cohecho, estafa y apropiación indebida."


El cabecilla de la Beautiful people socialista sería, volviendo a Rubén Juste, el más discreto del grupo. El que fue ministro de Industria y luego de economía: Carlos Solchaga. El mismo que pronunció la tristemente famosa frase "España es el país de Europa donde es más fácil hacerse rico.

Joaquín Estefanía lo dejaba caer ya en 1985: "Algún portavoz de la gran banca ha expresado su temor al creciente poder dentro del sistema financiero de una supuesta banda de los cuatro, compuesta por el ministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga; el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio; el presidente del Hispano Americano -tercer banco del país-, Claudio Boada; y el presidente del Banco Exterior, Miguel Boyer, todos ellos antiguos colaboradores en otros tiempos, en los que trabajaron profesionalmente fuera del mundo de las finanzas. Este frente público se contrapondría al sector privado puro compuesto por los presidentes de los bancos Central, Banesto, Bilbao, Vizcaya, Santander y Popular."

 Esta foto en que sale Solchaga susurrando al oído de Boyer me parece toda una metáfora:


Boyer había dimitido de ministro de Economía en 1985, pero como conclulen en El Confidencial: "A Boyer le duró poco el disgusto de su salida del Gobierno: fue nombrado presidente del Banco Exterior de España.(...)  El sueldo anual de Boyer: 20 millones de pesetas si incluimos los extras, además de la pensión mensual de exministro (435.000 pesetas). Pero cuando empezó a ganar dinero de verdad fue tras saltar del todo al sector privado, de la sociedad de inversión Cartera Central al consejo de administración de Fomento de Construcciones y Contratas, a las órdenes, por tanto, de las hermanas Koplowitz y sus (todavía) maridos, los Albertos. Boyer cobraba 100 millones de pesetas como alto cargo del 'holding'."

El ejemplo perfecto de puertas giratorias. Por desgracia no era la excepción sino la regla. El mérito de Rubén Juste es que nos hace un listado exhaustivo de los consejeros de empresas del IBEX que habían ocupado cargos en el gobierno socialista. Casi uno de cada 10 consejeros venía del PSOE:


Hay dos personajes más que no podemos dejar de mencionar. Uno de ellos es Ruiz Mateos (el que pegó una colleja a Boyer al grito de "que te pego leche"). Miebro numerario del Opus (parece que le compró a Rafael Termes -miembro destacado del Opus y presidente de la patronal bancaria- una sociedad inmobiliaria en quiebra por 800 millones sólo para satisfacerlo) luego cayó en desgracia con la expropiación de RUMASA. El propio Termes estuvo en la reunión para el reparto de Rumasa entre los grandes bancos, sobre todo el Banco Vizcaya. Según Jesús Cacho el Estado abonó 1588 millone sal Opus Dei después de la expropiación de Rumasa para la fundación IEISA dirigida por el exministro López-Bravo. Con la Iglesia has topado, amigo Ruiz Mateos. De hecho Luis de Guindos, también del Opus fue al acto en su memoria organizado por la Universidad de Navarra:


En palabras de Rubén Juste "lo que estaba en juego con estas donaciones era la base de poder del Opus y la triple alianza conformada junto al poder político y el económico: suplía la inexistencia de un partido que formara cuadros y los unificara políticamente para expandir la influencia del grupo. El Opus podía realizar esta función con sus infinitos tentáculos en el sistema educativo, tanto en educación primaria y secundaria (Fomento de Centros de Enseñanza, con 35 colegios en 11 comunidades), universidades (Universidad de Navarra, Universitat Internacional de Catalunya) y en estudios de postgrado (IESE)".

Ruiz Mateos añade en sus memorias "El Gobierno fue el ejecutor, pero el autor fue la gran banca, inspirada y conducida y dirigida por Valls y Termes, que son los dueños y señores (...) Luis Valls fue el go between entre Rumasa y el Banco de España." Luis Valls fue presidente de El Popular y numerario del Opus. Tan es así que en su obituario en El Mundo lo llamaron "El último ´cardenal´ de la Banca española".


Pero una narración de estos años no estaría completa sin hablar de otro de los personajes más mediáticos: Mario Conde, al que llamaban "el banquero del Rey". Quizá porque le regaló un yate o quizá por tener fotos comprometedoras suyas, quién sabe. Aunque, como dice Rubén, estar cerca del monarca no garantizaba el éxito, como en el caso del escándalo de las torres KIO del grupo Kuwaití y el Santander.


Volviendo a Mario Conde, su historia (que se resume en querer volar como Ícaro demasiado cerca del sol, en este caso de Sol-chaga ;-)), se cruza con la de Ruiz Mateos. Banesto tenía el 12% de Domecq, la pretendida de Ruiz Mateos pero "protegida" por Valls.

Según le dijo el propio Mario Conde a Rubén Juste, "el Opus tiene un papel fundamental en la intervención de Banesto". Temían que "yo terminara con el negocio de Dios. El verdadero peligro es que yo terminara con ese negocio". Y añade, "Solchaga es un afín al Opus dei a través del Popular". Además, añade Rubén Juste, "López-Bravo, exministro franquista y supernumerario, fue consejero de Banesto hasta 1985, año en que murió en un accidente aéreo, siendo su sillón ocupado por otro López, José María López de Letona, exministro de Industria, gobernador del Banco de España y uno de los espadas del clan de Las Dehesillas (clan Solchaga)".

Para el autor, Mario Conde era un hombre hecho a sí mismo (sin escrúpulos tal vez), un outsider, al que le dejaban jugar pero no llegar hasta donde sólo podían llegar los miembros del clan (y mucho menos cambiar sus planes de que Boyer se hiciera con el Banesto, por ejemplo). Por lo que es un ejemplo muy ilustrativo de cómo se repartía el poder en la primera época socialista.

Para terminar, os dejo la entrevista que le hizo Pablo Iglesias al autor del libro, que no tiene desperdicio y así tenéis la visión de conjunto.


En resumen, al final de este periodo "socialista", el poder financiero lo tenían los grandes bancos liderados por el Banco de España, el poder político residía sobre todo en el Ministerio de Economía (ya no el de Industria) y el poder "cultural" lo tenía el Opus (que además generaba fidelidades). En esos tres poderes se instalaba el clan Solchaga y sus tentáculos llegaban al 10% de los consejeros del Ibex 35 tras las primeras privatizaciones (y desindustrialización).

El país estaba listo para pasar a la segunda fase y Aznar estaba esperando...

No sé si quiero escribir el siguiente post ;-)


"El capitalismo de amiguetes" del Ibex 35 Capítulo 1: Orígenes en el franquismo, la monarquía y en el OPUS dei

Hola amigos ;-)

Últimamente no hablamos más que de Cataluña en vez de salir a la calle -por ejemplo- a exigir que los bancos nos devuelvan esos 40.000 millones de euros del rescate, que el Banco de España da por perdidos. Todavía recuerdo que antes de que Mas apretara el botón de la independencia, tenía que ir en helicóptero a la Generalitat por las manifestaciones en contra de sus recortes en sanidad y en educación. O de que no sólo personas sueltas, sino el propio partido que gobierna España, está siendo investigado por corrupción en el caso Gürtel. Por no hablar del clan Pujol.

Corrupción, corrupción, corrupción. 

Por eso quiero recomendaros -aunque sea un poco difícil de leer por la cantidad de nombres y datos-, el libro de Rubén Juste "IBEX 35 Una historia herética del poder en España".


Como anuncia el título, poniendo el foco en las 35 empresas con mayor capitalización bursátil va narrando la historia del poder -y la corrupción- en España desde 1992 (con el pistoletazo de salida de las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla). Es ésta perspectiva -con los datos recopilados de la CNMV- la que nos ayuda a entender todo un poco mejor.

Pero la corrupción en España no empieza en 1992. Por si os interesa, os dejo este estupendo documental del canal Historia que recopila los escándalos de corrupción durante el franquismo:


Es casi increíble la figura de Joan March, "el último pirata del Mediterráneo" que de empezar con 14 años en el contrabando de tabaco pasó a financiar el golpe militar que desencadenó en la Guerra Civil, posibilitando por ejemplo que el Dragon Rapid llevara a Franco de Canarias a Marruecos. Ya decía Jaime Carner -ministro de Hacienda- que "o la República acaba con March o March acaba con la República". Aquí os pongo una foto suya con su nieto Carlos, que recientemente ha pasado el liderazgo de Banca March a su hijo Juan March Lastra (debajo de ambos).


Lo más sorprendente es que el Grupo March (Corporación Financiera Alba, Banca March, Fundación March) y empresas como CEPSA, fundada por él, sigan en la cúspide del poder económico. Del mediático, después de salirse de SOGECABLE ya no lo tengo tan claro.

No insisto más pero como podéis ver en el vídeo, a través de las empresas del "hermanísimo" Nicolás Franco (Fasa Renault, empresas Barreiro...), o de su yerno el "marqués de Vespa verde", etc se fue colocando en más de 150 empresas el entorno directo del dictador y se fue generalizando la corrupción. Nunca mejor dicho ;-)

Lo grave es que muchas de estas personas y empresas pasaron por la Transición sin inmutarse. En el libro Rubén Juste nos hace un listado de los consejeros de las empresas del IBEX que en 1991 provenían del entorno franquista y necesita dos páginas enteras:


Dentro de esta herencia franquista, hay que destacar el papel del OPUS dei. La "Obra Para Uno Situarse" o "La Santa Mafia", como la llama Jesús Ynfante. En 1959 suben posiciones con el Plan de Estabilización Económica desplazando a los falangistas (conflicto que se evidencia después en el caso MATESA). Lo más destacable, insisto, es que su cuaota de poder se mantiene en nuestros días, como se evidencia en la lista de los 74 rostros más influyentes del OPUS, que hace el diario Público entre los que destacan los ministros Guindos y Díaz Ferrán, así como otros condenados por el caso de las tarjetas Black.


Y no nos olvidemos de la monarquía. Últimamente ha salido a la luz su relación como facilitadora de las relaciones comerciales con Arabia Saudí a raíz de los atentados de Barcelona. En el periodo socialista estalló el escándalo de las Torres KIO relacionados con la empresa Kuwaití. De nuevo Rubén Juste nos hace un listado de los consejeros de empresas del IBEX que en 1991 provenían del entorno monárquico:


Lo clarificador de este repaso es ver de dónde vienen muchas de las personas que detentan el poder en la sombra y cómo consiguieron pasar por la transición de puntillas y seguir tranquilamente con sus privilegios. De aquellos barros, estos lodos.

Si sigo con fuerzas, en el próximo post os presento al personaje que el autor del libro elige como el gran artífice de los inicios del IBEX 35, el que consiguió que siguieran los que estaban y entrase además la beautiful people del PSOE: el exministro socialista de industria y luego de economía, Carlos Solchaga.


No se lo pierdan ;-)

Thursday, 16 January 2014

¿De Diario de Méndez Pozo a Diario de Burgos?

Ya aclaramos en la anterior entrada de este blog que Méndez Pozo "sólo" se llevará 240.000 euros en calidad de "idea ganadora" de la oferta conjunta presentada con los que -de hacerse- finalmente lo construirían: Copsa y Aroasa (de Arranz Acinas). 

¿Por qué seguir hablando entonces de "el Jefe"? Primero para recomendaros el libro con ese título de J.M. Chomón y M. Calvo que además podéis consultar online. Segundo porque curiosamente el ayuntamiento volvió a dar un proyecto a la oferta que él presentaba, la gente ya está harta de caciques. Y tercero por la cobertura que "su" periódico ha hecho de los acontecimientos, que es muy ilustrativa del funcionamiento de muchos medios de comunicación.

Mirad atentamente esta fotografía:



El segundo titular es del martes 14 de enero, día en que Lacalle finalmente anunciará el paro de las obras. Parece un titular normal, pero no lo es. Es el primero en que aparece la palabra "vecinos" y no "violencia" como en el del día anterior o los previos ("violencia callejera", "violencia radical"). 

Antes de que alcanzara relevancia a nivel nacional -puesto que los vecinos llevan protestando desde mucho antes-, la moda era -si salían- poner una foto de las manifestaciones pero no concederles ocupar el titular, así por ejemplo:

-El Sábado 14 de diciembre hay una foto con el comentario "La protesta pierde fuerza, 1600 personas, aproximadamente la mitad que en la anterior convocatoria, se manifestaron en contra del bulevar de Gamonal. La plataforma continuará con las movilizaciones y pide una reunión a Lacalle". 

Osea, que mucho antes de que se quemaran contenedores ya había al menos 3200 personas -según el diario- manifestándose en contra del bulevar y pidiendo a su alcalde una reunión. Reunión que Lacalle sólo ha concedido cuando ha habido disturbios y quizá miedo en el PP por el posible efecto contagio a nivel nacional.

Ese día el titular era "Sólo uno de cada cinco jóvenes ha abandonado el hogar familiar". En fin.

Pero centrémonos en los episodios recientes.

-El Viernes 10 de enero de nuevo hay una foto en que leemos "Arranca el bulevar de Gamonal. El inicio de las obras de la calle Vitoria se desarrolló con relativa normalidad tanto para el tráfico como para el transporte público. Por la tarde, la policía tuvo que desplegarse para evitar que un grupo provocara altercados". A parte de que el titular lo dedicasen a las Urgencias del Hospital, ya empieza la tónica general de hablar sólo de "altercados" sin mencionar siquiera que hubieses "protestas". Sigamos.

- Sábado 11 de enero. Bajo el membrete VANDALISMO, el titular es "17 detenidos tras un episodio de violencia radical en Gamonal". Cambia poco el 

- Domingo 12 de enero, el membrete ya es DISTURBIOS con el titular "23 detenidos en la segunda noche de violencia callejera en Gamonal". A partir de el 

- Lunes 13 de enero el membrete ya va enumerando los días: "Tercer día de disturbios" (incluyendo el primero de "vandalismo") y el titular hace suyas las palabras del alcalde "Lacalle mantiene el bulevar y no claudicará ante la violencia". Pero tras el ya comentado del 

- Martes 14 de enero, "Los vecinos ganan el pulso a Lacalle al impedir que se reinicie la obra del bulevar" y la constatación el día siguiente

- Miércoles 15 de enero: "Lacalle para la obra del bulevar para buscar un mayor consenso", la verdadera magia se ha consumado hoy. Os pongo primero la visión de conjunto.


Pero fijaros bien en el membrete que había ido enumerando los días de disturbios...


Efectivamente hoy

- Jueves 16 de enero hemos pasado del quinto día de disturbios al sexto día de... ¡¡protestas!!

Pero ¿¿¿por qué??? ¿Será que el Diario de Méndez Pozo se ha puesto de parte de sus ciudadanos y ahora es, de verdad, el Diario de Burgos?

Me temo que no. Creo que han visto con temor que no parasen de hablar de "el Jefe" tanto los manifestantes como algunos medios de comunicación. Y la respuesta ha sido un giro de 180º. Primero desmarcándose el lunes en el artículo que ya comenté de "Las 10 grandes mentiras" poniendo como primera de ellas la implicación de "el Padrino". Luego dejando de hablar de vándalos para hablar de vecinos. Y finalmente "pop", hablando de sexto días de protestas como si el periódico hubiese estado detrás de las pancartas desde el primer día.

"Michel", tengo que reconocerlo, tienes estilo.

[Actualización 17/01/14: Ignacio Escolar muestra que el dibujo del futro proyecto ganador aparecía en el Diario de Burgos el 4/8/2011, un mes antes de que se convocase el consurso.]

Saturday, 11 January 2014

¿Cree usted que es el momento de darle 8 millones de euros a Méndez Pozo y compañía?

Ya estoy en Burgos.

Parece que hubiera pasado de un libro de Kapuscinski a otro. De las cálidas hojas africanas de Ébano al túnel que van dejando las personas al pasar por la espesa y fría niebla de las páginas de Imperio.

Pero el Imperio con el que me encuentro ahora -mi percepción al menos- es el de un alcalde, Javier la Calle, saliendo a pasear por el barrio de Gamonal bien atadito por la correa de la corrupción de la mano de "el Padrino" Burgalés Méndez Pozo. Los alcaldes cambian, pero él no.



En la última foto lo vemos saliendo tan campante de la prisión de "su" ciudad a la que entró por  delitos de falsedad en documento público y prevaricación. No creáis que le tocaba empezar de cero. Seguía teniendo sus empresas del Grupo Méndez-Ordóñez, sus inmobiliarias (Río Vena S.A., Clunia S.L., Allende Ebro S.L., M.B.G. Burgos S.L., Espolón S.A. y Río Arlanzón S.L.) y sus periódicos de los grupos Promecam y Promecal (incluído, cómo no, el Diario de Burgos del que es Editor). Ni que su pasado delictivo le impidió ser elegido presidente de la Cámara de Comercio de Burgos o gestor del Hospital, por qué no. Sin hablar de su buena mano con las anteriormente llamadas Cajas de Ahorros.
Visto así podría ser un ejemplo edificante de reinserción laboral tras el instructivo paso por la prisión. El problema es que no parece que haya cambiado tanto.  En el caso que nos ocupa, aparte de los escándalos de corrupción, no se me antoja muy razonable que un ayuntamiento con una deuda de 500 millones de euros, en un contexto de recortes en sanidad y educación, se plantee siquiera una obra que no sea estrictamente necesaria y que costaría 8 millones de euros. No procede por tanto -creo- distraerse hablando de si quedaría más bonita o no la ciudad, ni siquiera liarse mucho ahora con el número de aparcamientos. Pero para el que quiera os pongo un vídeo del debate político (un coñazo, ya os advierto ;-)
No me parece el tono de la gente del barrio ni de la ciudad que se organiza y protesta porque cree que no es el momento de gastarse 8 millones de euros en un bulevar, que cree que empeorará incluso el problema de aparcamiento y sobre todo, sobre todo que enumeran las verdaderas prioridades del barrio y de la ciudad: centros de salud, transporte público, reformar guarderías como la del río Vena, iluminación de las calles o algo tan sencillo como pagar las facturas que deben a los pequeños y medianos empresarios que son los verdaderos creadores de empleo.

Aquí os dejo un rato -entero es un poco largo- con un joven radical antisistema y violento que son casi los únicos que han salido en el periódico por la manifestación de ayer

Hay una pregunta importante que os deberíais estar haciendo ahora. ¿Esto estaba en el programa electoral del PP 2011? Y sorprendentemente la respuesta es sí (pág 35). En términos generales y entre otras muchas cosas. Desde luego no decía que iba a costar ocho millones de euros, ni que después de un paripé se iba a adjudicar al exconvicto Méndez Pozo, ni que el bulevar en sí no iba a crear plazas de aparcamiento, ni que eso se haría a pesar de recortar dinero para centros de salud o guarderías ni que lo harían a pesar de tener una deuda de 500 millones... pero estar, estaba.

¿Esto implica que los ciudadanos, incluidos los del barrio, tienen que "joderse y aguantarse" y votar mejor la próxima vez? Evidentemente no. En una democracia de verdad no tendría ni pies ni cabeza que el supuesto representante del pueblo se empeñase en gastar un dineral en algo que sabe que la mayoría de la gente que pone el dinero y a la que representa AL MENOS AHORA no quiere. También podríamos hablar de por qué la gente vota sin leerse los programas y de las consecuencias del hartazgo y desapego de la política, o de la necesidad de una democracia participativa (no sólo representativa cada 4 años) pero lo dejaremos para otra ocasión.

Llegamos a lo único que ha llegado a portada del Diario del señor Méndez Pozo el día de hoy: "violencia radical en Gamonal", un poco suavizado en su edición digital. Aderezado con un editorial sobre firmeza contra el "vandalismo radical" y un artículo de opinión en contraportada llamando a la unidad, "imposible mientras uno solo de nosotros se frote las manos cada vez que triunfa no importa qué alborotador".

Pero ¿a qué viene tanto debate con eso? Esas acciones contra el mobiliario urbano ya estaban tipificadas en el antiguo código penal y aún en el Diario del Sr Méndez Pozo son calificadas como "minoritarias". Además los colectivos convocantes de la manifestación la desconvocaron a las 20 horas y reiteraron en un comunicado PREVIO que "nunca han defendido ni apoyado el vandalismo ni los actos fuera de la ley". ¿Dónde está el problema? Que se persiga esos actos delictivos "minoritarios" y punto. Como era de esperar ni un sólo artículo dando la palabra a los convocantes.

¿Justifican esos actos de una minoría la violencia policial desatada por la noche contra los manifestantes que seguían defendiendo sus derechos? ¿Justifican esos actos aislados que el ayuntamiento ya pueda seguir con las obras en contra de la opinión expresada en la calle por su ciudadanía? La respuesta es evidente.




 Así que con estas cosas en la cabeza me he dado una vuelta antes de comer por la calle Vitoria escuchando lo que decía la gente sin preguntar nada. Y me han sorprendido.

Desde la anciana del barrio que les explicaba a sus amigas que "lo que han contado hoy en el periódico es mentira, yo he visto a los chicos estar tranquilos hasta que se han puesto a dar palos los policías", hasta los que llamaban por teléfono a los menos atrevidos para contarles lo que se veía, pasando por los que hablaban de que no les llegaba la pensión o de problemas de siempre como no se puede gritar así a los niños aunque no tengan razón.

He escuchado a varias personas de todas las edades criticando con tranquilidad los actos contra el mobiliario urbano o a un niño preguntando a su padre "¿de verdad los policías han pegado a los que se manifestaban?" pero curiosamente a ninguno defendiendo que sigan las obras. El que más me  ha impresionado es un joven diciendo  "Va a llegar un punto en que te peguen un tiro en la cabeza y a tomar por culo. Como con Franco."

Me parece que nos toca calmarnos y esforzarnos todos para que no llegue ese día. Para que baste con que la mayoría exprese su disconformidad con una obra para que el "representante electo" la pare y lo replantee.

Claro que a alguien como Méndez Pozo (o Arranz Acinas o el que toque) igual no le interesa que llegue ese día...

["El escándalo del concejal Eduardo Villanueva fue la cabeza de caballo sanguinolenta que ‘Il Padrino burgalés’ metió en la cama del alcalde Javier Lacalle para darle un aviso. Si no hacía lo que Méndez Pozo quería, podría disparar hacia arriba desde las páginas del Diario hasta hacer caer al actual Equipo de Gobierno." dicen por aquí]

[Actualizaciónes: 

13/01/14: El Diario de Burgos publica un artículo con las "10 mentiras" y la primera de ellas es que Méndez Pozo no ejecutará las obras sólo se llevará 240.000 euros en calidad de idea ganadora. El proyecto, de hacerse, lo ejecutarían Copsa y Aroasa (de Arranz Acinas).

17/01/14: Ignacio Escolar muestra que el dibujo del futro proyecto ganador aparecía en el Diario de Burgos
el 4/8/2011, un mes ANTES de que se convocase el consurso. 

En el artículo además aclara: "La empresa de Méndez Pozo que ganó el concurso "anónimo", MBG, se ha ocupado del diseño del proyecto y también llevará la dirección de la obra, un papel para nada irrelevante. La dirección de obra es la que propone las ampliaciones en el presupuesto, los famosos "modificados": las ampliaciones sobre el presupuesto inicial de la adjudicación. (...) 

En Burgos, [la] independencia del director de obra no será tal: será el socio habitual de los otros constructores quien tendrá que decidir si se merecen cobrar algo más. Todo esto, claro está, en el caso de que el famoso bulevar se llegue a realizar."]