Thursday 1 October 2015

Recogiendo las piezas del puzle centroaficano

Desde el sábado hay 40.000 nuevos desplazados en Bangui, 800 presos se han fugado de la única prisión que funcionaba en la capital, hay cientos de heridos y más de una treintena de personas han muerto. El hermano de una de esas víctimas sigue trabajando conmigo en el hospital. Cuando me entero le digo que puede irse a casa, me lo agradece con una mirada resignada, digna y triste. Pero no se va.

Hoy la cantidad de twits sobre #CARcrisis ha descendido un poco y casi todos hablan de una calma tensa. En la sala de la tele las piezas de un puzle gigantesco van encontrando su sitio gracias a la infinita paciencia de Angela Yo me acabo de terminar el libro "Making sense of the Central African Republic" algo así como "Intentando entender la República Centroafricana". A ver si lo he conseguido.

Un poco de historia

Lo primero que aprendo es que desde el siglo XIX ha estado muy influida por lo que hoy es Chad, con su sultanato esclavista haciendo de las suyas por aquí. Poco sorprende que en la historia reciente el Chad haya considerado que podía poner y quitar presidentes a su antojo, como bien sabe Bozizé. Aupado al poder por el Déby, el eterno presidente de Chad, pero que luego fue derrocado por milicias Seleka integradas en parte por mercenarios chadianos y sustituido por Michel Djotodia.

Déby, presidente de Chad desde 1990
Bozizé, presidente de RCA de 2003 a 2013
Djotodia, presidente de RCA de marzo de 2013 a enero 2014

Lo segundo es que para los franceses, lo que ellos llamaron Oubangui-Chari nació como un accidente de la historia colonial. Me explico. Los franceses querían controlar África desde Senegal hasta Djibouti, de Oeste a Este, y así frenar la ambición paralela de los ingleses de controlar África "from Cape to Cairo", desde Ciudad el Cabo hasta el Cairo.

Por no alargar demasiado la historia: los franceses, después de llegar hasta Fashoda con una expedición aventurera compuesta de miles de porteadores pero sólo 150 soldados, cuando se encontraron con los ingleses se dieron media vuelta sin que éstos tuvieran que disparar una sola bala (superioridad naval británica, caso Dreyfus en Francia...). Al menos los ingleses tuvieron el detalle de cambiar el nombre a la ciudad para que no les escociera tanto la herida a los franceses. Ahora Fashoda se llama Kodok, y está en Sudán del Sur.

Pero volvamos a RCA. El caso es que los franceses se replegaron aquí y pasó a ser el callejón sin salida de su soñado eje Oeste-Este. Y parece que sigue siéndolo :-(

Con estos orígenes y el ejemplo del vecino Congo belga sorprende menos la desfachatez del gobierno francés de entregar la región a un grupo de empresas sin escrúpulos a cambio de un 15 por ciento de los beneficios que obtuvieran. Y sorprende menos aún la explotación salvaje que en ausencia de un autoridad central fuerte, cada grupo ha hecho de los recursos que tenía a mano; como la madera, las reservas naturales con sus furtivos y los grupos armados antifurtivos (donde se han "formado" parte de los rebeldes del país como el jefe Seleka Joseph Zindeko) o los llamados diamantes de sangre.

Parece fácil. Un clásico. Sin embargo, para poder pasar a otras piezas del puzle centroafricano tenemos que saber bien cómo colocar la de República Democrática del Congo. Antes de que toda la atención se dirigiese al norte, a Chad al otro lado del río Chari, el vecino natural era el del Sur, el de la otra orilla del río Oubangui que baña la capital. No dejaba lugar a dudas Mobutu, el exdictador de Congo cuando decía que Bokassa (auto proclamado emperador de RCA) era su hermano pero que Kolingba (de su misma etnia, Yakoma) era su hijo.

Mobutu, presidente de Zaire (RDC) de 1965 a 1997
"Emperador" Bokassa, presidente de RCA de 1966 a 1976
Kolingba, presidente de RCA de 1981 a 2003
(aunque las malas lenguas dicen que quien de verdad gobernaba era Mantion, el "pro cónsul" de Francia)

La "familia congolesa" se rompe cuando Patassé, el único presidente de la RCA electo democráticamente, se asocia con Bemba, dirigente del MLC y enfrentado al presidente Kabila. Claro que a Patassé, el más carismático y según dicen juerguista de los últimos presidentes le gustaba arriesgar con sus amistades, como con Gadaffi para frenar la influencia del chadiano Déby. Como decíamos antes, le sale mal la jugada y Déby ayuda a Bozizé a conseguir la presidencia.

Patassé, único presidente electo de RCA. Gobernó de 1993 a 2003
Al pillaje de Francia, que nunca se fue, las presiones de Congo primero y de Chad después, el efecto rebote de otros conflictos como el de Darfur y la presencia de grupos armados como la Lord Resistance Army del ugandés Joseph Kony, a los conflictos de los agricultores locales con los pastores Peul, etc  hay que añadir una pieza que parece que no encaja ni con cola: casi una docena de "misiones de paz" internacionales que se han paseado por aquí desde los noventa hasta la MINUSCA actual (con la Sangaris francesa siempre cerca).

¿Cómo es posible que tantos organismos, durante tanto tiempo, hayan conseguido tan poco?

En el libro de Tatiana Carayannis y Louisa Lombard se habla del "acordeón de la ayuda" que llega en grandes cantidades cuando la situación ya es desastrosa pero desaparece antes de que empiecen siquiera a resolverse los problemas de fondo: seguridad, un desarrollo económico que llegue a la población, unas instituciones no corruptas y estables... Los 400 millones de ayuda humanitaria de emergencia que se emplearon en 2014 son tres o cuatro veces más que la ayuda destinada al desarrollo. En su lugar tenemos el círculo vicioso de unos actores internacionales que quieren irse cuanto antes y unas élites locales que no quieren renunciar a sus privilegios en un país más grande que Francia pero con una población de poco más de cuatro millones de habitantes viviendo en la pobreza con una esperanza de vida de tan solo 47 años.

Quizá el ejemplo más claro sean los 27 millones de dólares del fondo para el programa de Desarmamento Desmobilización y Reintegración que como es obvio estos días no ha servido para que los grupos se desarmen sino que parece que para lo contrario. El enlentecimiento del proceso por parte de las élites para seguir recibiendo dinero junto a la resignación de los donantes ha permitido que mucha gente se alistara en los grupos armados con la promesa del dinero que en el futuro recibirían de los programas de DDR.

Con todas estas piezas del puzle ya se empieza a entender mejor la violencia desatada a finales de 2012 y durante el 2013 por la "alianza" de grupos Seleka del norte olvidado de CAR, de mayoría musulmana (algunos expolicías antifurtivos y otros mercenarios chadianos) que derrocó al corrupto presidente Bozizé y a su familia instalada en el poder. O la reacción Anti Balaka de mayoría cristiana que respondió con más brutalidad si cabe y que hace caer en un año al presidente Djotodia.

Sin embargo faltan las mismas piezas de siempre para que el puzle centroafricano no salte por los aires una y otra vez cada vez que alguien de un puñetazo en la mesa regional. ¿Aprenderá la comunidad internacional y la MINUSCA de sus errores pasados? ¿Cómo influirá en el proceso la posibilidad de vender los diamantes de sangre? ¿Será capaz la presidenta de transición Catherine Samba-Panza de encontrar las piezas de paz, estabilidad y fiabilidad institucional que el país necesita antes de que se celebren unas elecciones que puedan llamarse democráticas?

Parece poco probable cuando ella misma estuvo envuelta en un caso de corrupción relacionado con la concesión de explotación de diamantes a la hija del presidente de Angola, que donaba 10 millones de ayuda al desarrollo y 5 más que desaparecieron por el camino. O cada vez que un mediador como el presidente de Congo Brazaville, Sassou Nguesso, mira más por el apoyo de Francia para su tercer mandato que por la resolución de los problemas de la población.

Catherine Samba-Panza, presidenta de transición de RCA desde 2014

Pero cuando recorro día tras día la misma carretera de tierra que se transforma en río con cada tormenta y que sin embargo todas las mañanas vuelve a ser un camino donde te saludan por tu nombre niños y mayores de sonrisa y esperanza infatigables, entiendo que hay piezas que no están en el libro que me acabo de leer. Me parece que empiezo a vislumbrar un trozito de este maravilloso puzle.


Y cada vez que miro a mi compañero que sigue cuidando enfermos pese a que acaban de matar a su hermano, no me cabe duda de que cuando todos aportemos nuestro granito de arena para que encajen por fin todas las piezas, los centroafricanos podrán disfrutar por fin de su pequeño paraíso entre los ríos Ubangui y Chari.




10 comments:

Anus said...

Como siempre q te lo propones hermanito, IMPRESIONANTE. Espero q ese granito de arena se transforme en una pieza de las mas grandes de ese puzzle del q nos hablas.
T.q

Anus said...
This comment has been removed by a blog administrator.
Unknown said...

Vais consiguiendo que desde la distancia se empiece a ver mejor el dibujo de ese puzle. Y estáis poniendo las piezas más bonitas de toda esta historia. ¡Ánimo!

Antonio said...

Nos enseñas el puzle de la política, del horror, de los intereses de unos pocos y el sufrimiento de otros pero tb el de lo bonito de ayudar a los demás, "luchar" por ayudar y no por matar. Animo q haceis una gran labor y a cuidarse mucho

Teresa said...

Muy buena explicación César. Ayuda a entender la situación. A ver si se hacen realidad esos granotios de arena y encajan todas las piezas de este puzzle para que los centroafricanos puedan disfrutar de su paraíso.
Cuídate mucho. ¡Felicidades por tu trabajo y por tu aportación no, de un granito de arena, sino de sacos y sacos!
Un fuerte abrazo

Unknown said...

Caro Cesarino, tienes el don de "transmitir", hoy William me regaló sus "cantos" a las 6 y al rato prosiguió con sus sueños pero yo ya no pude, así que me puse a leerte. Mi inconsciencia sobre geografía e historia de África no cabe en esta nota, pero gracias a ti lo soy un poco menos. Me alegra que dentro de lo dramático termina con esperanza, ese verde con el que algunas personas de buen corazón , como tu, logran ver todo,un abrazote

Gonzalo said...

Más que un puzle, la historia de la RCA parece un laberinto para el que tu entrada, eso sí, proporciona una guía inestimable. Coincido con Luis; esos dos últimos párrafos son lo mejor de la entrada porque muestran que siempre hay razones para la esperanza cuando intervienen personas como tú, César. Ya sabes que tienes toda mi admiración. Un abrazo fuerte, y ánimo.

Zocobr said...

Muy lol...aunque tengo la impresión de que tú post da alas a los grupos que consideran que dinero invertido en África, es dinero perdido en la investigación espacial...uhmmm

cesar said...

Gracias a todos por vuestros comentarios. Especialmente a Zocobr.

En medicina el principio más importante es "primum non nocere", lo primero es no hacer daño. Así que sí, creo que es ya casi un lugar común la convicción de que hay que repensar la ayuda al desarrollo para que sirva realmente para lo que se pretende.

Eso no quiere decir dejar de ayudar sino todo lo contrario, dejar de ser parte del problema y empezar a ser -exclusivamente- parte de la solución. Sobre cómo hacerlo cada uno tendrá sus ideas y desde luego no caben todas en un comentario. Ya lo hablaremos con unas cervezas ;-)

Pero por dar una pista, los trabajadores de MSF asesinados por un bombardeo de la OTAN hoy en Afganistán y sus compañeros que deciden seguir trabajando no dejan muchas dudas sobre quiénes son los verdaderos héroes.

Un abrazo y gracias de nuevo a todos por estar ahí!!!

Diego said...

Llego tarde a comentar, pero llego...

Yo también me quedo con el final: si tú, que lo ves todos los días con tus propios ojos, no pierdes por completo la esperanza, no la perderé yo...

Desde la distancia, sin embargo, lo que se escucha no invita a esa esperanza. Con el rosario de noticias que llegan (en un acordeón paralelo al de la ayuda humanitaria), la imagen que se me forma en la cabeza es la de un país en el que cualquiera que tenga poder (poder colonial, poder político en los países limítrofes, poder de gobierno en la RCA, o simplemente el poder que da poseer un arma) lo usa para empeorar la situación sin más objetivo que el beneficio propio. Si nadie con poder lo usa para mejorar, ¿cómo tener esperanza? La respuesta, imagino, estará en los individuos sin poder, en la gente de a pie - en la resiliencia del ser humano, si quieres verlo así - que tienen la tenacidad de seguir viviendo cada día y progresando en sus vidas de la mejor manera que puedan. Y en gente como tú y tus compañeros del hospital, claro ;-). Parece milagroso que, con la disparidad de fuerzas entre unos y otros, la situación no sea aún tan mala como para haberte quitado la esperanza.

¡Un abrazo!