No apartéis los ojos de la ventana más cercana, aunque os mareéis un poco con tanto giro, porque estáis a punto de contemplar Uluru, el macizo rocoso más espectacular -y más rojo- de Australia y sus guardaespaldas, las "muchas cabezas" o Kata Tjuta, como las llaman los Anangu, los aborígenes que habitan la zona desde hace 10.000 años.
Desde el aire es espectacular, aunque seguro que no os importa madrugar con nosotros para coger un autobús y ver cómo al amanecer Uluru va maquillándose hasta alcanzar el tono perfecto de ocre que saldrá en todas las fotos.
https://youtu.be/9Yv7CzNOFFg?si=DK1R7gHUiEcq1HG2
No retrasemos más la pregunta ¿Cómo ### se formó Uluru? Os confieso que me gustaría aprender más sobre los Inselbergs, que es como técnicamente se llaman, pero de momento os explico lo que he entendido que ha pasado aquí desde hace 550 millones de años. Ha dado tiempo a que aparezcan y desaparezcan primero una montaña y luego un mar interior; y que de los restos de esa montaña, compactados bajo el lodo por ese mar hasta convertirse en "arcosa" (una arenisca de grano grueso, rica en minerales) emerja, con otro movimiento de placas tectónicas, la inigualable Ururu 😅
https://youtu.be/0g_74iiDDoo?si=iHELF2djBpVNQQko
O si os ayuda, podéis ver en inglés este vídeo de Youtube https://youtu.be/LhCtQxedOwY?si=3NmnVq7Mt-EzUDr4
Tras acelerar tantos millones de años, detengámonos un momento para hablar de los propietarios tradicionales que han considerado sagrada esta roca quizás desde hace unos 10.000 años.
Si echáis un ojo al mapa de los pueblos de Australia (AIATSIS): https://aiatsis.gov.au/explore/map-indigenous-australia y os vais al centro del mapa, veréis la complejidad cultural de la zona. Por suerte, los más presentes en Uluru se autodenominan conjuntamente como Anangu, "personas" en idioma Pitjantjatjara.
Estos Anangu, como el resto de los aborígenes australianos han transmitido de generación en generación sus "trozos de la canción", el recorrido de los antepasados por su territorio desde el principio de la Creación (el Sueño lo llaman a veces), dando forma a los lugares que ahora vemos y marcando los caminos por los que es seguro desplazarse (recordémonos que eran nómadas) y encontrar agua y comida sin enfrentarse a demasiados peligros.
Llegados a la "frontera" o la intersección de sus caminos con los de otros grupos podían "intercambiar" -a parte fe otras cosas- sus trozos de la canción para tratar de juntar los trozos del "puzle", de la canción completa que sería el mapa -hecho de palabras- de toda Australia (flipante).
Yo me los imagino como los antepasados nómadas de los Hobbits que van cantando su canción para no apartarse del camino seguro. Y mientras cantan para educar a los niños (como el que ha venido esta mañana para que le ayudase a cerrar el vaso de plástico donde guardaba el lagarto que acababa de cazar) y transmitirles este conocimiento que puede salvarles la vida si se pierden, van dibujando unos símbolos en la arena.
Por ejemplo, mirad ahora en un cuadro una de las representación "oficiales" de Uluru en el centro flanquedada por Kata Tjuta y otra montaña.
Los adultos aprovecharían para educar a los niños y jóvenes, contando historias con un código común de símbolos, como el compartido por la Galería de Arte del Centro de Australia:
Con esta ayuda, ya podemos empezar a descifrar algún trozo de la canción que nos habla de "las siete hermanas" (para nosotros las Pléyades), que es una de las más populares y representada por muchos artistas locales, como nuestra favorita, Ivonne, con la que hemos podido comentar esta pintura suya:
Aquí vemos, a la izquierda de Uluru, a un hombre sentado (lo reconocemos por estar rodeado de dos lanzas, un propulsor y un boomerang, exclusivamente masculinos) y a la derecha acampadas las siete hermanas (sabemos que son mujeres porque tienen el palo que usan para escarbar la tierra -buscando tubérculos o gusanos de las raíces, o las hormigas de la miel, etc- y un bol para portar los alimentos recolectados, beber agua o acunar a los niños).
El hombre (que es un cambia formas) quiere casarse con las siete hermanas y, cuando su petición es rechazada por los ancianos, las persigue tratando sin éxito de engañarlas de todas las maneras posibles hasta que intenta acorralar a la más joven y hermosa cuando se queda rezagada de sus hermanas. En el último momento todas las hermanas se transforman en fuegos y escapan al cielo convertidas en estrellas (las Pléyades) al igual que el hombre que, desde el hombro de la constelación de Orión seguirá intentando perseguirlas en vano por toda la eternidad.
En teoría cada tribu sólo puede cantar/dibujar la parte de la historia que sucede en su territorio. Por lo que he creído entender algunos episodios son brutales, entiendo que para advertir a las niñas de los peligros de separarse de sus protectoras.
Nosotros conseguimos ver a las Siete hermanas al amanecer (seguid la flecha), perseguidas por Orión (el rombo). No se si pillé una estrella fugaz o un avión, pero por si acaso pedid un deseo 🌠
Aprovechando el inciso, el cielo desde Uluru te deja sin palabras. Para empezar, aprendimos a encontrar el polo sur celeste siguiendo tres veces y media el palo largo de la Cruz del Sur y comprobamos que el cielo gira alrededor de ese punto como las manecillas del reloj. Y la constelación que nos acompañaba siempre, como corresponde en un desierto, era la de Escorpio. Cuya cola en espiral en el borde de la Vía Láctea es además el anzuelo que reconocen en el cielo muchas islas del Pacífico, como por ejemplo Hawai o la isla de la película de Vaiana, o Nueva Zelanda que supuestamente fue extraida del fondo del mar por el semidios Maui usando ese gancho. Ante semejantes proezas, hasta la luna parece un poco tímida y prefiere esconderse tras el árbol cuando hago la foto.
Pero volviendo a la imponente roca de Uluru, muchas de estas historias quedaron grabadas por los antepasados en su geografía, como la de la serpiente pitón Kuniya vengándose de Liru por no haber cuidado de su sobrino. Os la intento contar in situ, para que lo veáis con vuestros propios ojos.
https://youtu.be/pcOPRPfSBOs?si=9F1QsMjN9ZxKzloF
O también lo que le pasó a Lungkata, el lagarto de lengua azul por mentir y comerse el pájaro Emu que no había cazado...
https://youtu.be/h1btkjJifN0?si=OHJnfntV9_I2Ohbm
No os voy a engañar. Rodeando Uluru, además de maravillarnos con estas historias también pasamos un poco de calor 😅 y las moscas llega un momento que son insoportables. Tanto que para animarme en las zonas de las que es tabú sacar fotografías (porque ese conocimiento es secreto para los no iniciados), Sam sacó a la Tick-tocker que lleva dentro y me explicó que hacer en caso de que ese día fuera de verdad el fin del mundo ("the rupture" en el que creen algunos). No os lo perdáis 🤩.
https://youtu.be/6Ullz8mJ_T8?si=OCL73LOE3ttkHQxO
Por suerte la Palestina también nos protegió un poco de las moscas...
Y a pesar de las advertencias de la historia del lagarto 🦎, con el cansancio, el calor y el hambre tras rodear la montaña no me resistí a probar el famoso Emu , sin haber cazado ninguno 😅 pero sin mentir anadie. ¿Os animáis a probarlo?
https://youtu.be/GcOwGs0SozU?si=Uw0zham74PiwxGcS
Y ya que estamos, para completar el menú os invito a hincarle el diente también a una deliciosa salchicha de camello 🐫 en esta exótica pizza local 🤭
https://youtu.be/TmyLV72rY78?si=l_jSNmGUtVF1Hy1M
Por no aburriros termino aquí esta entrada desde el avión de vuelta a Melbourne, pero me llevo en los pies la arena roja de las enseñanzas y los caminos que rodean a esta roja gigante que surgió hace millones de años del mar en el corazón de Australia y que ahora ocupa también un huequito en nuestros corazones.
Hasta siempre, Uluru! Palya!!!
No comments:
Post a Comment