Ya he volado de Cairns a Horn Island (isla del ¿cuerno?), dejado las maletas sin abrir en el hotel y cogido el primer ferry a la isla Jueves (Thursday Island) en el estrecho de Torres. Como todavía tengo tiempo antes de que empiece el festival, me doy un "pequeño" paseo al caloret hasta el "Fuerte de la Colina verde" para coger un poco de perspectiva...
https://youtu.be/kJOVt9FHAzI?si=3-wIDXq73AuinJvq
Y al poco de bajar, empieza el desfile desde un parque cercano hasta el estadio de Rugby desde donde os invito a ver la espectacular entrada de los gruoos que van a danzar para nosotros estos cuatro días.
https://youtu.be/sTj71vjRdmE?si=ZOlmSlH9i0PyYIrx
"Este es nuestro festival. Hazlo tuyo. Cuando pises la pista de baile, cuenta tu historia. Es el momento de contar nuestras historias".😍✊
Con esta emoción y esta fuerza empieza el festival de "Los vientos de ZENADTH", en la Isla Jueves. Waiben, en el idioma que con tanto esfuerzo intentan mantener.
La bandera que deja una sombre tan alargada como la tradición que representa, tiene en el centro el Dhari, el tocado ceremonial hecho de plumas blancas con el que todas las islas se sienten identificadas y que protege los cinco grupos de islas que representa la estrella de cinco puntas. Estas islas, como en la bandera, conviven en un Pacífico mar azul entre dos franjas de tierra verde: Australia y Papúa Nueva Guinea (que el agua separó hace 8000 añoa, en la última Edad de Hielo). El negro representan a los isleños, que se autoidentifican como melanesios (islas negras). Además el blanco simboliza la paz, y la estrella, la navegación.
Para orientarnos un poco, os pongo un mapa con los grupos de islas. Nosotros estamos en las interiores (la flecha señala Waiben) y además tenemos las centrales (que no participaron en el festival), las del norte en la frontera con Papúa Nueva Guinea (isla Boigu, vestían de rojo e hicieron el baile de los aviones), las del Oeste (isla Badu, vestían de amarillo e hicieron de todo) y las del Este (isla Mer, también de rojo pero con la camisa más chula).
La pena es que no pudieron acudir seis de los grupos que iban a participar por "sorry business", estaban de luto. Entiendo que los fallecidos tenían familiares en varias islas. En todo caso, me quedó claro que las normas del luto se respetan aquí estrictamente.
Los que sí participaron fueron un grupo pop de las islas y unos aborígenes de Kuranda, cerca de Cairns que fueron espectaculares. Los dos chicos del grupo (zmk & jklms) eran los nietos de una señora con un vestido tradicional precioso que se puso a bailar conmigo (éramos los únicos bailando) mientras su nieto cantaba: "El estrecho de Torres es nuestro hohar" y cargaba de emoción los colores de la bandera:
https://youtu.be/vcS998eMnDI?si=GpRsjfRth7nTZLeI
Pero vamos a centrarnos, que empiezan ya a bailar las islas del Norte que llegaron, como yo, en avión:
https://youtu.be/h77sfmbOyD0?si=y1As7AAwHxaHvBS7
Normalmente las danzas tenían lugar al atardecer, con "horario isleño" dijera lo que dijera el programa 😅 Por la mañana había otras actividades culturales. Por ejemplo, con George aprendía a hacer unas coronas trenzando "hojas de coco" y salí en el Facebook local poniendo cara de estar muy interesado 🤓
Pero también hicimos peces o pulseras con la encantadora "tía Rose", que es enfermera y -me contó en voz baja- tataranieta de una aborigen continental y un escocés, de los que cada uno heredó una cosa: ojos azules, pelo rojizo, piel más clara... y ella heredó la piel oscura de su tatarabuela. No estoy seguro de si es la tatarabuela o la bisabuela, pero una de las dos pertenece a la "generación robada". En la década de 1930 el gobierno robaba niños aborígenes de sus padres para ser educados por blancos para luego trabajar de sirvientes en casas de blancos. Al menos esa terrible historia tuvo un final feliz en el árbol genealógico de la tía Rose.
Para que entendáis lo de la pachorra isleña, os doy un ejemplo. Según el programa, todos los días empezaban los bailes a las cuatro de la tarde después del descanso para comer que hacían a las doce. El segundo día a las cinco y media allí nadie bailaba ni decía nada, así que me fui con unas australianas continentales a una obra de teatro que empezaba a las seis. A las siete y media seguíamos esperando pero, como todavía parecía que quería entrar alguien más, fueron a buscar más sillas para que se pudieran sentar 😅
La obra por cierto iba de un coco que las olas de la foto llevan a la deriva, que por fin planta sus raíces en el borde de un río, permite la vida a su alrededor y vuelve a enfrentarse a las inclemencias de la naturaleza.
Así que como aquí es tan importante, en cuanto pude me comí un buen pescado a la parrilla y me bebí un coco para ver si me adaptaba al horario isleño 😅
Volviendo al festival, una de las danzas más espectaculares fue la del dios Malo, temido en todas las islas si no cumples su "ley. Os cuento primero la historia de este "dios pulpo" que mantiene unidas con sus tentáculos a las islas de alrededor.
"Malo era uno de los cuatro hermanos que zarparon de Nueva Guinea. Un fuerte viento los separó y Malo siguió navegando solo hasta que una gran ola hundió su canoa en Mer.
Pero Malo era muy poderoso. Deambuló por las islas, transformándose en criaturas marinas y finalmente en pulpo.
Una mujer llamada Kabur estaba pescando y las fuertes olas arrastraron a Malo hacia ella. Se enroscó en su cuerpo. Kabur arponeó al pulpo, lo metió en su cesta y llevó a Malo a tierra.
El Meriam aclamó a Malo: «Keriba agud, ged seker em. Nuestro Dios, nuestro protector». Los hombres de Las dijeron: «Que no haya más lucha entre nosotros. Que Malo se quede aquí para ser agud para todos».
Así que Malo les dio a los Meriam leyes y ceremonias para regir sus vidas."
En este caso, Malo se encarna en unos isleños de las islas del norte. Escalofriante:
https://youtu.be/oYXXQWzrv_E?si=FPiDKnVns6DrQ0Ar
Pero no sólo los hombres tienen leyes, sino también las estrellas y las estaciones. No representaron la constelación de Tagai, el pescador-creador, que se puede ver en los cielos australes, de pie en una canoa (Escorpio) en la Vía Láctea. Su mano izquierda es la Cruz del Sur (la de la bandera de Australia) que sostiene una lanza. Casigó a parte de su tripulación a las Pléyades y la mitad a Orión (que desapal hemisferio norte).
El que sí sí se ha manifestado ante nosotros es Baidam (nuestra Osa Mayor), la constelación del tiburón, que cuando toca por fin el horizonte de la tierra con sus fauces... ¡se desncadena el monzón!
https://youtu.be/BasRH0GJ7TQ?si=53D-u3w8A9LplF1Y
Después de esto ya sólo os puedo sorprender con la danza del cocodrilo (de la misma isla) que entiendo que tiene una finalidad educativa. Yo, desde luego no he cedido a la tentación de darme un bañito en las aguas azulísimas-pero peligrosas- de esta isla.
https://youtu.be/wd5vtjkmvT0?si=YCHJZVGeMYOZ8oJx
Me reservo a los aborígenes del interior de Australia para otra entrada y acabo con uno de las danzas -creo que de las islas del Oeste- en que portaban el Dhari que, como en la bandera, representa a todas las islas (reforzado en este caso por la estrella) y cuya característica es que el que la pirta tiene que mover la cabeza a derecha e izquierda para ser vistos por todos. ¿Qué os transmite a vosotros?
https://youtu.be/TnnO21KPcyk?si=6lI72lEKCdwiEvXM
Termino en el propio desfile de despedida del festival, donde no se deja a nadie atrás.
¡Que los vientos de Zenadth os sean propicios!
No comments:
Post a Comment